Sobre el Día Internacional del Libro y el panorama editorial actual, Andrea Rivera conversó con Gonzalo Oyarzún, profesor de la UTEM y Gerente de Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Ciudad de Buenos Aires, en una nueva edición de Doble Click.
Sobre el Día Internacional del Libro y el panorama editorial actual, Andrea Rivera conversó con Gonzalo Oyarzún, profesor de la UTEM y Gerente de Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Ciudad de Buenos Aires, en una nueva edición de Doble Click.
Sobre el Día Internacional del Libro y el panorama editorial actual, Andrea Rivera conversó con Gonzalo Oyarzún, profesor de la UTEM y Gerente de Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Ciudad de Buenos Aires, en una nueva edición de Doble Click.
Respecto al panorama actual de la lectura en Chile, Oyarzún planteó que “quizás los números no reflejan todo lo que quisiéramos, pero soy optimista. Hoy más que nunca en la historia se imprimen la mayor cantidad de libros, hay más bibliotecas, hay más acceso y más lectores que nunca en la historia de la humanidad. También están los datos de la falta de comprensión lectora y ese quizás es nuestro principal desafío, lo que sucede es que en Chile prácticamente más de 5 millones de personas no han terminado su educación media, de los cuales dos millones y medio no han terminado el cuarto básico, con eso es imposible ser lectores”.
Por otro lado, destacó los diferentes formatos para tener acceso a la lectura y señaló que “si bien hay formatos preferidos como el libro, el formato papel, la biblioteca pública que más libros presta en Chile es la Biblioteca Pública Digital. Hay un cuerpo muy importante de habitantes en Chile radicados en Santiago con acceso a librerías y un montón de bienes culturales, en cambio, nos alejamos del centro de Santiago y ni hablar de la ciudad y esos accesos a la cultura, a la lectura y al libro va disminuyendo. Hay mucho que hacer”.
Además, el académico UTEM aseguró que “la lectura no es un tema de tiempo libre, es una herramienta clave para el desarrollo de un país y así lo dice la OCDE. Los países con mayores niveles de lectura tienen mejores ingresos económicos. La relación es directa entre los adultos que terminan su educación escolar con los que reciben mejores salarios, tienen mejores empleos y mejores jubilaciones. La relación entre lectura y salud, los países con mayores índices de lectura tienen mejor salud, mejor relacionamiento social. La lectura defiende respecto de la democracia, no es solo un tema cultural y de tiempo libre, leer nos hace un país más integral”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.