En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Bernardo Larraín, presidente de Pivotes, sobre el acuerdo de la reforma de pensiones y su nuevo rol como futuro presidente de la CMPC.
Para iniciar la conversación, Larraín se refirió a la reforma de pensiones sosteniendo que “en 2035, va a haber un 4,5% que va a ir a la cuenta individual y va a alimentar el ahorro para que ese ahorro mejores las pensiones de largo plazo, esa foto me parece muy importante y positiva, un elemento central del cambio tenía que ir por aumentar el ahorro para alimentar futuras pensiones (...) Se legitima, se logra aumentar el ahorro para mejorar las pensiones futuras y compensar en parte esa aberración que fueron los retiros”. A esto, agregó que “es una reforma bien encaminada, porque en su esencia fortalece el pilar de contribución que es fundamental para todo sistemas de pensiones”.
En la misma línea, el presidente de Pivotes afirmó que “era necesario aumentar la contribución y la cotización, tampoco hay duda de que ese aumento implica un mayor costo para la contratación de empleo formal. Por lo tanto, con esa misma energía que le pusieron los senadores, de todos los sectores políticos, a intentar construir este acuerdo, debieran al día siguiente abocarse a una agenda que promueva el empleo formal, que hoy día lo que está en el parlamento es exactamente lo contrario. Tenemos que hacer una agenda que promueva el empleo formal y detrás de ella una agenda pro crecimiento”.
Por último, sobre su nuevo cargo como presidente de la CMPC, el empresario indicó que “es un desafío enorme, una gran responsabilidad que me motiva mucho, hay que tomarse en serio cuando se toma el liderazgo de una empresa”. Tras esto, añadió que “siempre un país el debate público de políticas públicas y también una empresa tiene dos posibilidades: uno que la empresa se mueva desde este punto a una cierta frontera de posibilidades por así decirlo, y otras veces tú tienes que mover esa frontera de posibilidades, yo creo que en políticas públicas en Chile se requiere más lo segundo que lo primero. Hay restricciones exógenas en la regulación del sistema político, en la regulación del sistema de justicia y para qué decir la administración pública”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.