Ramírez y Claro por “La carga más preciada”, el libro “La bailarina de Auschwitz” y los 60 años de “Campanadas a medianoche” de Orson Welles

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine y libros, Kike Mujica conversó con los columnistas Christian Ramírez y Matías Claro sobre “La carga más preciada”, el libro “La bailarina de Auschwitz” y los 60 años de “Campanadas a medianoche” (1965) de Orson Welles.

Ramírez y Claro por “La carga más preciada”, el libro “La bailarina de Auschwitz” y los 60 años de “Campanadas a medianoche” de Orson Welles

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine y libros, Kike Mujica conversó con los columnistas Christian Ramírez y Matías Claro sobre “La carga más preciada”, el libro “La bailarina de Auschwitz” y los 60 años de “Campanadas a medianoche” (1965) de Orson Welles.

En una nueva edición de Página 13 dedicada al cine y libros, Kike Mujica conversó con los columnistas Christian Ramírez y Matías Claro sobre “La carga más preciada”, el libro “La bailarina de Auschwitz” y los 60 años de “Campanadas a medianoche” (1965) de Orson Welles.

“Una pareja de leñadores, inmersa en tiempos de guerra, halla a una niña perdida en el bosque donde viven. Al adoptarla, sus vidas y las de aquellos a su alrededor dan un giro inesperado”. Esa es la trama de la cinta “La carga más preciada” de Michel Hazanavicius, la cual, según explicó Ramírez, “es una película animada, pero no para el público infantil, yo diría de hecho que no es un filme familiar”. Además, describió como una “fábula” y señaló que “se conecta con una buena cantidad de literatura relacionada con el tema”.

“Hay muchos libros de la Segunda Guerra Mundial de distinto tipo [...] y uno de ellos es 'La bailarina de Auschwitz', que tiene una conexión súper importante con otro clásico de la literatura de sobrevivencia nazi que es 'El hombre en busca del sentido' de Viktor Frankl”, explicó Claro.

El libro de Edith Eger trata de una una bailarina de 16 años que fue enviada al campo de concentración y vivió experiencias inimaginables. Justamente, el columnista hizo referencia a la presencia de este género en la literatura y su importancia.

Los columnistas además comentaron la película “Campanadas a medianoche”, estrenada en 1965 y dirigida por Orson Welles. La producción se centra en la carrera del personaje Sir John Falstaff de William Shakespeare, como el compañero del príncipe Hal.

“En estricto rigor, esto está basado en Shakespeare, pero no en una pura obra, sino que es una especie de bolsa de gato donde Welles metió un montón de obras históricas”, afirmó Ramírez.

En tanto, Claro dijo que “de los grandes personajes de Shakespeare, probablemente uno es Hamlet y es un personaje que en un solo papel se sintetiza la venganza, la ambición, muy humano en ese sentido. Hamlet es perfecto y está en una sola obra”. Por otra parte, detalló que “Falstaff es un personaje secundario que aparece en distintas obras de Shakespeare y de hecho el rumor es que a pedido de la reina, escribe 'Las alegres comadres de Windsor' para darle a Falstaff un protagónico y para que conozca el amor”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.