Raúl Cordero por el acuerdo alcanzado en la COP29 de Azerbaiyán

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, acerca del cierre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizó en Bakú, Azerbaiyán

Raúl Cordero por el acuerdo alcanzado en la COP29 de Azerbaiyán

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, acerca del cierre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizó en Bakú, Azerbaiyán

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, acerca del cierre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizó en Bakú, Azerbaiyán.

Respecto al desenlace del encuentro, que estableció que los países desarrollados deben aportar hasta al menos 300 mil millones de dólares anuales para 2035 en materia climática, Cordero comenzó planteando que “la meta en estos casos particulares es llegar a un acuerdo, y nadie quedó completamente satisfecho. Los países que tienen que poner la plata no quieren poner ni uno, pero van a tener que aportar harto, y los que reciben plata, obviamente que quieren mucho más. Por eso, en la mayoría de las opiniones está todo el mundo descontento, pero eso es señal de que se llegó a un acuerdo, y en este caso lo urgente y necesario era alcanzar un consenso antes que la entrante administración norteamericana lo trabara aún más”.

En ese sentido, el académico de la Universidad de Santiago profundizó en la importancia de los recursos, argumentando que “la razón es para reparar daño que nos han causado los países del Norte Global, estos que se autodefinen a veces como Occidente, Estados Unidos con sus satélites europeos, Australia, Nueva Zelandia y Japón. Estos países son los grandes emisores de gases de efecto invernadero de toda la vida, entonces son causantes del problema del calentamiento global”.

Asimismo, el columnista añadió que “la moraleja es que los países causantes de este problema, del alza en la frecuencia de los eventos extremos, no sufren las consecuencias. 20 muertos en el Huracán Milton son 20 familias enlutadas, pero no son comparables los daños que este tipo de eventos causan en las naciones ricas que los países pobres. Dicho de otra manera, los países pobres son menos resilientes. Entonces sufrimos más las consecuencias de un problema que nosotros no hemos causado mayormente, así que hay un problema de justicia climática, y ¿cómo nos van a reparar? Con plata”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.