En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación Antarctica CL, sobre la epidemia de dengue que vive actualmente América Latina y su relación del aumento de los mosquitos transmisores del virus con los eventos climáticos.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación Antarctica CL, sobre la epidemia de dengue que vive actualmente América Latina y su relación del aumento de los mosquitos transmisores del virus con los eventos climáticos.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación Antarctica CL, sobre la epidemia de dengue que vive actualmente América Latina y su relación del aumento de los mosquitos transmisores del virus con los eventos climáticos.
Son casi tres veces más que en 2023 los casos que se han registrado este año de dengue. 12,6 millones de contagios ha podido documentar la Organización Panamericana de la Salud, una cifra que, además de demostrar un crecimiento importante en base a los últimos registros, también da cuenta de que actualmente Latinoamérica atraviesa la peor epidemia de esta infección desde el inicio de los registros regionales en 1980.
La agencia regional especificó que los casos graves han superado los 21.000 y las muertes han rebasado las 7.700, con Argentina, Brasil, Colombia y México concentrando el 90% de los casos y el 88% de las muertes, con Brasil a la cabeza.
Al respecto, Cordero afirmó que “para que el mosquito prolifere se necesita agua empozada, tiene que haber lluvia".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.