Raúl Cordero por el desprendimiento de un nuevo iceberg en la Antártica

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, sobre las causas y efectos del desprendimiento de un nuevo iceberg en la Antártica.

Raúl Cordero por el desprendimiento de un nuevo iceberg en la Antártica

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, sobre las causas y efectos del desprendimiento de un nuevo iceberg en la Antártica.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, sobre las causas y efectos del desprendimiento de un nuevo iceberg en la Antártica.

Para iniciar la conversación, respecto al nombramiento de los icebergs, Cordero explicó que “los números siempre son sucesivos. El iceberg anterior en esa misma cuenca, porque como que hay 3 cuencas principales, que son los que están con la letra A y hay otra zona de la Antártica donde se utiliza la letra B. Entonces en esta zona de la letra A, que incluye la zona del mar de Wedell, que es donde supuestamente se encontraron las reservas petroleras, se utiliza la letra A”.

En cuanto a las explicaciones del fenómeno de desprendimientos de icebergs, el climatólogo detalló que “depende de a quién le preguntes. La mayoría de los glaciólogos, la mayoría son de formación básica geólogos, entonces tienen la tendencia de ser más conservadores. Entonces cada vez que hay un desprendimiento grande de estos aparecen los glaciólogos británicos diciendo que esto no tiene nada que ver con el cambio climático, pero yo soy de la idea de que haber tenido 5 icebergs de dimensiones comensales en un periodo extraordinariamente pequeño para la vida geológica del planeta, eso es poco probable que sea coincidencia”.

Por otro lado, respecto al impacto de esto y la frecuencia de que ocurra un hecho como este, el académico de la Usach enfatizó en que “desgraciadamente ese es el problema, que son cosas habituales. Es decir, por ejemplo, este nuevo desprendimiento de apenas 380 km2, que es una cosa increíble difícil de dimensionar, casi no ha llamado la atención a nivel internacional. Justamente porque en los últimos años han habido desprendimientos que son dos o tres veces mayores y siempre hay voces que no ayudan diciendo que esto es absolutamente natural”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.