Raúl Cordero por el primer pueblo reubicado en América Latina a causa del cambio climático

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, sobre el primer pueblo reubicado por motivos climáticos

Raúl Cordero por el primer pueblo reubicado en América Latina a causa del cambio climático

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, sobre el primer pueblo reubicado por motivos climáticos

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, sobre el primer pueblo reubicado por motivos climáticos.

Al comienzo de la conversación, Cordero se refirió a la situación de cerca de 300 familias del archipiélago Guna Yala trasladadas con apoyo del gobierno de Panamá, y sostuvo que “esto ha llamado la atención porque es una de las primeras experiencias latinoamericanas de reubicación de personas expulsadas por el mar a localidades y en facilidades que fueron definidas por el gobierno. Y yo creo que pronto va a ser considerado también uno de los primeros fracasos de reubicación de personas expulsadas por el mar”.

En ese sentido, el académico de la Universidad de Santiago profundizó que “se hizo mal este proceso. No tiene Panamá, ni ningún país latinoamericano, un programa especializado en reubicar comunidades desplazadas por el clima. Entonces lo que hicieron fue básicamente poner a estas personas, que tenían que salir de esa isla porque se estaba hundiendo, en una lista de personas pobres, y lo que hicieron fue darle las mismas casas que recibe cualquier panameño, y estos no son pobres”. A lo que agregó que “pertenecen a una comunidad indígena que tiene particularidades, una cultura propia, cuyas características no fueron tomadas en cuenta a la hora de diseñar las nuevas casas”.

Además, el climatólogo abordó experiencias similares y planteó que “ha habido otros experimentos, no relacionados con el clima. Por ejemplo, en Latinoamérica hay una fracción pequeña de gente que no tiene electricidad hoy, en Chile es menos de 1%. Entonces ese es un problema que a los países de la zona no les gusta mostrar en las cumbres internacionales. Es particularmente un problema para las comunidades indígenas amazónicas, que son nómadas. ¿Qué hizo el gobierno de Ecuador hace algunos años? Les construyó unos pueblos con una micro red fantástica, con energías renovables, pero los quería obligar a vivir ahí. Resultado de eso, se tomaron la foto y las casas quedaron abandonadas. Entonces es probable que acá termine sucediendo algo así”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.