En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con columnista Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, sobre el fenómeno de los ríos atmosféricos y la situación meteorológica que se vivió en el territorio nacional durante los recientes días.
En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con columnista Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, sobre el fenómeno de los ríos atmosféricos y la situación meteorológica que se vivió en el territorio nacional durante los recientes días.
En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con columnista Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, sobre el fenómeno de los ríos atmosféricos y la situación meteorológica que se vivió en el territorio nacional durante los recientes días.
Para iniciar la conversación, Cordero se refirió a los ríos atmosféricos, recalcando que “siempre hay de por medio un sistema frontal o una tormenta, un río atmosférico no llega solo, es básicamente aire de origen tropical (...) ese aire para que llegue a nosotros alguien lo tiene que arrastrar, entonces quién lo arrastra, los vientos de una tormenta, cuando esa tormenta lograr desplazar esa masa de aire cálido y húmedo desde el trópico, que se elonga recorriendo miles de kilómetros, eso es un río atmosférico”.
En esa línea, el investigador y académico de la Universidad de Santiago ahondó en la frecuencia de este fenómeno en el territorio nacional, asegurando que “la mitad de nuestras precipitaciones normalmente en Chile, centro y sur, igual que en California, vienen de ríos atmosféricos, lo que pasa es que lo usual, es que los ríos atmosféricos que llegan a nosotros no son tan intensos como este, estos tienen categorías como los huracanes”.
Respecto a la escasez de nieve en la zona de alta montaña, el docente de la casa de estudio indicó que “llovió donde tenía que nevar, lo usual en esta época del año es que la isoterma cero esté por encima de los tres mil metros de elevación, pero esta vez estuvo cerca de los dos mil, es decir hubo un kilómetro de elevación la cordillera en la que debió haber caído nieve y no cayó”.
Finalmente, el líder del grupo AntárticaCL detalló que “la alta temperatura del océano favorece la evaporación del agua y esa agua se convierte en humedad, esa agua evaporada por la alta temperatura del océano y también la alta temperatura de la atmósfera se convierte en vapor, es decir que hay más humedad en todo el planeta”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.