En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con columnista Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, sobre la crisis hídrica que están viviendo los ciudadanos uruguayos y que podría dejarlos sin agua potable en los próximos días.
En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con columnista Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, sobre la crisis hídrica que están viviendo los ciudadanos uruguayos y que podría dejarlos sin agua potable en los próximos días.
En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con columnista Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, sobre la crisis hídrica que están viviendo los ciudadanos uruguayos y que podría dejarlos sin agua potable en los próximos días.
Para iniciar la conversación, Cordero se refirió al caso de sequía por falta de agua potable en Uruguay, señalando que “es decir en la parte que está Uruguay, la saliente del Río de la Plata, esa es una zona en la que está el agua dulce, entre comillas mezclada con las aguas del Atlántico, entonces esa agua no se puede utilizar sin desalinización, entonces Montevideo depende de un río mucho más pequeño, que viene desde el norte de Montevideo que se llama Santa Lucía y ahí ellos tenían un par de embalses, uno se llamaba canelón y se secó en marzo de este año”.
Respecto al factor que adelantó este hecho, el académico de la Universidad de Santiago indicó que “nosotros tenemos un embalse natural que ellos no tienen, nosotros tenemos nieve, entonces eso es lo que a nosotros nos salvó estos años por eso nosotros hemos sido capaces de tolerar en las ciudades, sin cortes de agua relevantes en 14 años de sequía y ellos tres años y chao”.
Por otra parte, el docente de la Usach afirmó que “además de eso, no se hicieron las obras de infraestructura que desde los años 70 se tenían que hacer, esto es un problema del gobierno actual, Lacalle Pou, presidente uruguayo le dio carpetazo a un proyecto que le había dejado a medio armar de la administración anterior (..) tenían más o menos preparado, más o menos el crédito armado en la Corporación Andina de Fomento por uno 100 millones de dólares para construir otro embalse nuevo”.
Finalmente, el investigador advirtió que “no apueste contra el cambio climático, tiene que construir embalses y eso vale también para el debate que se instaló con los aluviones sobre la creación de nuevos embalses. Si nosotros no reemplazamos el embalse natural que estamos perdiendo aceleradamente que es la nieve nos va a pasar la de Montevideo”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.