En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, Raúl Cordero, sobre los efectos del huracán Milton que golpeó con fuertes tornados e inundaciones a Florida, estado del sur de Estados Unidos, llegando a categoría 3.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, Raúl Cordero, sobre los efectos del huracán Milton que golpeó con fuertes tornados e inundaciones a Florida, estado del sur de Estados Unidos, llegando a categoría 3.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, Raúl Cordero, sobre los efectos del huracán Milton que golpeó con fuertes tornados e inundaciones a Florida, estado del sur de Estados Unidos, llegando a categoría 3.
Para iniciar la conversación, el experto en meteorología y climatología señaló que el fenómeno que tocó tierra durante la noche en Florida, “no fue el peor escenario el que se dio (...) Lo importante es que se desvió unos pocos kilómetros hacia el sur haciendo que no llegara de lleno a la bahía de Tampa. Los daños probablemente en la zona donde llegó al sur de Tampa, en Sarasota, son cuantiosos, pero el hecho de no haber entrado directo por la bahía ya no fue el peor escenario. Queda por hacer evaluación de víctimas y daños materiales, pero digamos que otra vez se volvió a salvar Tampa”.
Consultado por los factores que pudieron provocar este suceso meteorológico, el académico sostuvo que “se sabía de este huracán desde el fin de semana cuando todavía no tenía categoría de huracán. Entre el domingo y el lunes, ese huracán se formó batiendo uno de los récords porque en solo 48 horas pasó de presión tropical a huracán categoría 5. Antes de eso ya se sabía que ese huracán iba a afectar la zona de Tampa, con más de tres días de antelación, y ayer —con 24 horas de antelación— ya se sabía que tenía la tendencia de desviarse un poquito más al sur de Tampa”.
Respecto a las afectaciones por la crecida del agua, Cordero señaló que “la marejada ciclónica es un alza en el nivel del mar que al inicio parece ser que está subiendo la marea. Pero en vez de subir lo que usualmente sube la marea, 1 metro o 1,5, esto puede llegar —como llegó en algunas zonas— a tres metros de altura. El peor escenario es que llegue a cinco metros de altura. En una zona tan plana como es la bahía de Tampa, significa la inundación prácticamente de la ciudad completa.
Sobre la eventual formación de otro evento meteorológico como Milton en la proximidad, Cordero enfatizó que “todavía estamos en temporada de huracanes hasta fines de noviembre, y usualmente tienen su peak en septiembre. Milton es el huracán categoría 5 más intenso que se ha formado tan tarde en la temporada de huracán (...) ‘La Niña’ se está desarrollando en el Pacífico, y estamos hablando de la temporada de huracanes en el Atlántico pero están ligadas. Como ‘La Niña’ nos cerró la llave de lluvia a nosotros también abrió la puerta a la formación de huracanes”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.