Raúl Cordero por la importancia de la COP16 sobre Desertificación en Arabia Saudita

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, acerca de la Conferencia de las Partes sobre Desertificación que se realiza en Riad, Arabia Saudita

Raúl Cordero por la importancia de la COP16 sobre Desertificación en Arabia Saudita

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, acerca de la Conferencia de las Partes sobre Desertificación que se realiza en Riad, Arabia Saudita

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, acerca de la Conferencia de las Partes sobre Desertificación que se realiza en Riad, Arabia Saudita.

Respecto a la relevancia de estos encuentros, Cordero comenzó explicando que “este es un año de tres COP, cada una es una conferencia que reúne a los países de las tres convenciones medioambientales más grandes que tenemos en el planeta. En la Cumbre de Río de 1992, la Cumbre de la Tierra, los países de la ONU adoptaron tres convenciones: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Convención Marco para la Protección de la Biodiversidad y la Convención Marco para la Lucha contra la Desertificación”.

En ese sentido, el académico de la Universidad de Santiago profundizó que “tenemos hasta este viernes en Riad, Arabia Saudita, a las partes reunidas, los países, incluido Chile, discutiendo sobre cómo avanzar en la lucha contra la desertificación, que es un problema al que no le prestamos demasiada atención. Estamos hablando de casi que por año se pierde un millón de kilómetros cuadrados, es más grande que la superficie de Chile continental, y esa es la pérdida por año, tierra que podría tener uso productivo o un área protegida, y se pierde irremediablemente, deja de tener cobertura vegetal activa producto de la degradación del suelo”.

En cuanto a la importancia de esta problemática en Arabia Saudita y nuestro continente, el columnista sostuvo que “ellos tienen un problema de desertificación. El país no es todo desierto, tiene zonas en las que se puede hacer agricultura, y por lo tanto les interesa mantener ese suelo, evitar que se degrade. Hay varias causas que pueden producir la degradación del suelo. Por ejemplo, en Sudamérica nosotros no tenemos grandes desiertos, Chile es excepcional, pero el resto del continente es mayoritariamente verde, entonces cuando uno piensa en desertificación, uno lo que piensa es, en el caso de Chile, el avance del Desierto de Atacama. Pero en este caso no es que estamos hablando que los desiertos crecen, sino que es una zona ya semiárida, piensa en la Región de Coquimbo, en que si hay una sobreexplotación de acuíferos, por ejemplo, puedes llegar a sobre secar el suelo y provocar en el mediano plazo su degradación, de modo que ya no pueda cultivarse”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.