En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, acerca de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, que se realiza hasta el 22 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, acerca de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, que se realiza hasta el 22 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, acerca de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, que se realiza hasta el 22 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán.
Respecto a la relevancia de este encuentro que inició el 11 de noviembre, Cordero comenzó planteando que “esta es probablemente la cumbre más geopolítica de los últimos años por lejos, y es la primera en la que, debido al contexto internacional, los países defensores de los combustibles fósiles aparecen ya sin máscara alguna. La COP se está realizando en un país defensor de los combustibles fósiles y el presidente de Azerbaiyán, en su discurso inaugural defendió el uso de estos diciendo que es un regalo de los dioses, pero el punto es que es una cumbre muy geopolítica. Azerbaiyán es el único país de Europa del Este que Rusia no vetó, porque está enemistado con otras naciones de la zona por el conflicto en Ucrania”.
En ese sentido, el académico de la Universidad de Santiago profundizó que “la cumbre además ha coincidido con otras reuniones, como la de APEC o el G20, es decir, está bien devaluada la atención en esta COP. Lo que está sucediendo en este encuentro extraordinariamente geopolítico, con los países atrincherados, es una herencia fatal de la política exterior del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, muy exitoso a nivel interior, la agenda norteamericana ha avanzado en todos los frentes a nivel global, pero extraordinariamente poco exitoso a nivel exterior. No solamente revivió una Guerra Fría, la del siglo XX que se suponía terminada, ahora no está tan fría en las trincheras ucranianas, sino que ha dejado bien avanzada la Guerra Fría que va a marcar el siglo XXI, entre Estados Unidos y China”.
En cuanto a la relevancia de este tipo de reuniones en el mundo, el columnista sostuvo que “antes de la COP que nos hubiera tocado desarrollar, nadie hablaba de estas cumbres en Chile. Lo mismo pasaba más o menos en el resto del mundo, antes de que la agenda climática se tomara las noticias, estas negociaciones eran un poco más privadas y por lo tanto había más espacio para la cocina, los acuerdos, desgraciadamente esto no es así. Las COP son muy mediáticas y los países aprovechan de sacar al pizarrón a sus rivales geopolíticos, no buscan acuerdos sino hacer quedar mal al rival. Eso no ayuda en absoluto y las cosas no van para mejor”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.