Raúl Cordero por la importancia de la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo

Sobre la cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se realiza en Sevilla, España, durante esta semana, Ramón Ulloa conversó con el climatólogo de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @Antarcticacl, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Raúl Cordero por la importancia de la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo

Sobre la cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se realiza en Sevilla, España, durante esta semana, Ramón Ulloa conversó con el climatólogo de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @Antarcticacl, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Sobre la cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se realiza en Sevilla, España, durante esta semana, Ramón Ulloa conversó con el climatólogo de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @Antarcticacl, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Respecto a las posibilidades de lograr cambios en la materia durante el encuentro en España, Cordero comenzó afirmando que “no es tan alentador. Estaba mirando la cifra que ha estado compilando la ONU para esta cumbre en particular, y el mundo del Norte Global dedica a financiar al Sur Global menos del 1%. Es decir, como que el 1% o menos del Producto Interno Bruto per cápita de estos países del Norte Global se dedica a la cooperación con países del Sur Global. Y esta cifra tiene que aumentar para cerrar las brechas que permitan a los países más pobres cumplir con las metas establecidas en la agenda 2030, o sea, para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), se requiere más o menos algo así como 4 billones de dólares por año”.

En ese sentido, el columnista explicó que “es una cifra que evidentemente no se va a poder alcanzar y los borradores de los compromisos ya están disponibles. Mencionan esta cifra de los 4 billones, pero hay muy pocas posibilidades de que se avance de manera significativa para mover lo que se gasta en cooperación de menos del 1% actual al 8% del PIB, que sería requerido para cumplir con los ODS”.

Consultado por la existencia de otras alternativas para buscar recursos, Cordero planteó que “al menos los borradores de los compromisos son muy parecidos a los que se adoptaron hace largos 10 años, el 2015, en Adís Abeba, en la cumbre anterior. Esos tenían varias medidas. Antes de esa cumbre, lo que se pretendía era pasar del típico modelo cuasi paternalista de “toma, pobre, te regalo plata” a una cosa un poco más acabada, como por ejemplo, en vez de transferir dinero incondicionalmente, como limosna, transferir mejor tecnología. Por ejemplo, hacer condonaciones de deuda, facilitar la financiación privada de proyectos de desarrollo en el Sur Global, siempre esos proyectos son difíciles de financiar”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.