En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, sobre la reducción histórica del hielo marino de la Antártida.
En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, sobre la reducción histórica del hielo marino de la Antártida.
El Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos informó que al finalizar el invierno austral, la Antártida presentó el máximo más bajo registrado en más de 40 años. La extensión del hielo marino antártico alcanzó su punto máximo este año el 10 de septiembre, cuando cubrió 16,96 millones de kilómetros cuadrados, siendo este el tope más bajo desde que comenzaron los registros en 1979.
Esta cifra es aproximadamente 1 millón de kilómetros cuadrados menos de hielo que el anterior récord invernal que se estableció en 1986, año en el que se alcanzaron los 17,99 millones de kilómetros cuadrados. Según los investigadores, este cambio puede tener graves consecuencias para animales como los pingüinos, que se reproducen y crían en el hielo marino.
Tema que abordaron hoy en Doble Click, Ramón Ulloa junto a nuestro columnista Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, quien señaló que “una gran proporción del océano austral que rodea la Antártida debiera estar congelado”.
Además, indicó que “en general se congelan algo más de 18 millones de kilómetros cuadrados, este año se congelaron casi dos millones de kilómetros cuadrados menos”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.