Raúl Cordero por las oportunidades que entrega el litio para combatir el cambio climático

Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con el climatólogo Raul Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, respecto al litio y cómo se presenta como una alternativa para combatir el cambio climático

Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con el climatólogo Raul Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, respecto al litio y cómo se presenta como una alternativa para combatir el cambio climático

En 2019, la Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Química a tres científicos por el desarrollo de baterías de iones de litio que, según la institución, han sentado las bases para una economía libre de combustibles fósiles. Esto, porque las baterías son capaces de almacenar grandes cantidades de energía de manera segura, garantizando flujos estables de electricidad.


Para enfrentar el cambio climático y construir una economía libre de combustibles fósiles es esencial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero principalmente producidas por los sectores de servicios públicos y transporte. Bajo ese contexto, las baterías de iones de litio son una tecnología limpia y prometedora para reemplazar el dispositivo convencional que funciona con combustibles fósiles.


Por este tema, amón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con el climatólogo Raul Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL. El columnista dijo que “más que una posibilidad, es una realidad. Para dejar de cambiar el clima, tenemos que dejar de utilizar combustibles fosiles para energizarnos, lo que significa que para energizarnos vamos a electrificar todos nuestros procesos domésticos industriales y toda la electricidad que necesitemos para eso tiene que ser renovable. Los renovables tienen un talón de aquiles, que es que no generan la misma cantidad de energía de manera permanente, por eso son intermitentes y para solventar ese problema, uno necesita baterías y las de litio son actualmente la mejor alternativa”.


Respecto a la producción de litro y sus requerimientos, como el agua, Raúl Cordero dijo que “nosotros sacamos la mayor cantidad de litio de la salmuera, que es básicamente agua que tiene sales y entre esas sales está el litio. No es que la minería de litio esté compitiendo con agua de uso humano, no hay pozo en el salar para sacar agua de consumo humano, no es un problema de recurso hídrico, el tema es que, igual que en todo negocio minero, hacer un hoyo en la superficie y sacar lo que está debajo es una intervención aguda, irreparable y tienes además un impacto no menor en el entorno”. En la misma línea dijo que “la minería es invasiva, no renovable y es un proceso complicado. Si vamos a extraer litio, vamos a destruir parte del salar de donde lo estás sacando y vas a destruir todo lo que está debajo así que si vamos a sacrificar eso, necesitamos una compensación adecuada, por eso es importante tener claro eso.


Raúl Cordero por las oportunidades que entrega el litio para combatir el cambio climático