En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder de grupo de investigación Antárticacl, sobre el uso del biodiesel como energía renovable, las consecuencias que tiene su uso y las posibilidades que abre esto para el mercado.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder de grupo de investigación Antárticacl, sobre el uso del biodiesel como energía renovable, las consecuencias que tiene su uso y las posibilidades que abre esto para el mercado.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder de grupo de investigación Antárticacl, sobre el uso del biodiesel como energía renovable, las consecuencias que tiene su uso y las posibilidades que abre esto para el mercado.
Para iniciar la conversación, el columnista explicó que esta energía “no es tan nueva como uno le puede decir, desde los años 70 que se fabrica biodiesel, claro que en los años 70 no tenía la misma importancia que tiene hoy. El diesel es un combustible fósil, pero en cambio el biodiesel, a pesar de que cuando lo quemas genera CO2 al tener un origen eventualmente animal o vegetal, cuando esos mismos animales te dieron origen a las grasas o las plantas que fueron cultivadas para producir el aceite vuelvan a crecer, recuperan ese CO2, en ese sentido es renovable (...) Pero yo no le veo tanto futuro como a muchos les gustaría creer”.
En cuanto al aspecto económico que involucra el uso de biodiesel, el académico de la Universidad de Santiago explicó que “el uso de alimentos o de tierras que podría utilizarse para la producción de alimentos para producir combustible tiene externalidades negativas obvias. Si lo que vamos a usar es aceite, que de otra manera sería difícil de reciclar, ahí las cosas mejoran, pero eso no es tecnología nueva, el problema es que es muy caro producir todavía. Es más barato producir biodiesel de aceite que no se ha utilizado antes, si el aceite ya fue utilizado para cocinar vas a tener más desechos, te cuesta más producir. Te sale más barato comprar diésel tradicional”.
Por último, el líder del grupo de investigación Antárticacl concluyó que este combustible “sigue siendo una cosa de nicho, no se espera que sea un mercado grande. Pero si lo comparas con el mercado de los combustibles fósiles sigue siendo una cosa de nicho. Vamos a ver, yo creo que la electrificación ha avanzado lo suficiente en las últimas décadas como para que esta cosa sea más simbólica y que pueda solucionar algunos nichos, sobretodo en países que no tenemos petróleo. Por lo tanto, eventualmente alguna ventaja en tratar de reciclar por ejemplo el aceite usado y producir nuestro propio biocombustible (...) A nosotros nos conviene abandonar la combustión y movernos a la electrificación”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.