Raúl Cordero por los compromisos y los pendientes que dejó la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos

Acerca de las promesas adquiridas al cierre de la cumbre de la ONU sobre los océanos, que se desarrolló en Niza, Francia, Ramón Ulloa conversó con el climatólogo de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @Antarcticacl, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Raúl Cordero por los compromisos y los pendientes que dejó la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos

Acerca de las promesas adquiridas al cierre de la cumbre de la ONU sobre los océanos, que se desarrolló en Niza, Francia, Ramón Ulloa conversó con el climatólogo de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @Antarcticacl, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Acerca de las promesas adquiridas al cierre de la cumbre de la ONU sobre los océanos, que se desarrolló en Niza, Francia, Ramón Ulloa conversó con el climatólogo de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @Antarcticacl, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Respecto a la importancia de los compromisos pactados en el encuentro, que contó con la participación de 15 mil personas y al menos 60 jefes de Estado y de gobierno, Cordero comenzó afirmando que “viendo el lado positivo, había como un objetivo fundamental que era poner esta fecha para enmarcar un hito, que sería conseguir llegar a los 60 países que ratifiquen una convención, que las siglas en inglés son BBNJ, algo así como un acuerdo obligatorio para la conservación de la biodiversidad en áreas marinas más allá de la jurisdicción nacional, o sea, lo que se conoce como aguas internacionales. Ese es un acuerdo muy importante y que pasa a ser obligatorio si es que es ratificado por al menos 60 países, entonces todo este evento, entre otras cosas, buscaba juntar a estos 60 países. Antes de la reunión, había una veintena de países que había ratificado esto, por el Congreso respectivo de cada país, pero durante la semana pasada funcionó, se lograron sumar 19 más, entonces estamos llegando cerca del medio centenar de países que ratifiquen esa convención”.

A lo que el columnista agregó que “esta convención sí que es ambiciosa y tiene cosas importantes. Por ejemplo, una de las cosas clave es salvaguardar al menos el 30% de los océanos del mundo. No de las zonas donde uno opera, de los países, que eso es más sencillo, Chile podría declarar esta zona protegida y chao, sino de las zonas en las que ningún país tiene soberanía o derecho de uso económico exclusivo”.

En ese sentido, el climatólogo abordó las conclusiones de la cumbre y sostuvo que “se firmó una larga lista de 800 compromisos. Cuando tú comienzas a ver esos compromisos, muchos de ellos son vagos, es decir, no son claros en los detalles, por ejemplo, hay cosas como la promoción de la importancia de los océanos en los jóvenes, la alfabetización de los ecosistemas, y esas cosas suenan muy bien. Obviamente nos interesa que la gente entienda la importancia de los ecosistemas o de los océanos, pero no tienen métricas esos compromisos, ese es el problema. Tú te puedes comprometer, pero si dices ¿a cuánta gente vas a alfabetizar?, ¿qué curso le vas a dar?, ¿quién va a hacer eso? No hay nada de eso y mucho menos financiamiento, no hay compromiso de financiamiento de ningún tipo, con algunas excepciones, pero pequeñas”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.