En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, respecto a los efectos de la aprobación del proyecto Los Bronces Integrado, de Anglo American Sur.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL, respecto a los efectos de la aprobación del proyecto Los Bronces Integrado, de Anglo American Sur.
Es en base a la ley 19.300 sobre bases generales del Medio Ambiente, que el comité de ministros se encuentra integrado por los ministros del Medio Ambiente, Salud, Economía, Fomento y Turismo, Agricultura, Energía y Minería. El rol principal de este grupo que representa al Gobierno es conocer y resolver los recursos de reclamación que se presenten en contra de las resoluciones que rechacen o establezcan condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental.
Con esto en mente, es posible que cuando el comité revise un caso, lo apruebe, pese a que alguna instancia anterior votó en contra de que se lleve a cabo. Esto fue lo que ocurrió con el proyecto minero Los Bronces Integrado que, luego de que se aceptaran las indicaciones que fueron requeridas por los ministros y se propusieran soluciones, relacionadas a aumentar los estándares para el resguardo de la salud de la población, derivada de las emisiones atmosféricas, y al seguimiento y monitoreo del recurso hídrico, especies protegidas de flora y fauna próximas al proyecto, además de glaciares circundantes, se decidió aprobar la iniciativa.
Por este tema, Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con el columnista Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @AntarcticaCL. El columnista señaló que “desgraciadamente es inevitable que estos grandes proyectos de inversión con impactos que desgraciadamente no se pueden obviar causen revuelo y lleven a una discusión, pero justamente por eso es que es necesario que haya una instancia política para ver estos temas. Una verdad incómoda que nadie quiere reconocer es que estas decisiones, al final, tal y como queda claro en este caso, son políticas y así es en todo el planeta.
En la misma línea, dijo que “desde mi perspectiva, los impactos asociados a cualquier proyecto de inversión grande, hace necesaria que una decisión como esta no recaiga en técnicos que no tenemos legitimidad política, sino que caiga en representantes de funcionarios electos, o sea, en manos de políticos que tengan la legitimidad necesaria para tomar decisiones de este estilo”. Además, Cordero dijo que “así como nadie quiere admitir la realidad de las decisiones políticas, nadie quiere admitir que estas decisiones nunca se toman teniendo en cuenta el tema ambiental, la herramienta ambiental simplemente es una herramienta para decir sí o no a proyectos que ellos creen razonables que se hagan o no. El proyecto ambiental Keystone XL, referente al polémico oleoducto norteamericano, lo quitó el Presidente Biden porque quiso, no porque a él le interese el cambio climático.