En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, sobre el impacto que dejó el Huracán Beryl en Jamaica y México
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, sobre el impacto que dejó el Huracán Beryl en Jamaica y México
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación AntarcticaCL, sobre el impacto que dejó el Huracán Beryl en Jamaica y México.
Al comienzo de la conversación, Cordero abordó las características que presentó el comportamiento del fenómeno, y sostuvo que “fue bien devastador, sobre todo a quienes lo sufrieron con categoría máxima, es decir, alcanzó categoría 5, se debilitó muy poquito hasta categoría 4, que son vientos sostenidos de más de 210 kilómetros por hora, y así tocó tierra en Jamaica. Entonces, más allá de que las víctimas mortales confirmadas han sido relativamente pocas, vamos a ver los efectos en la economía. Jamaica tuvo un huracán categoría 5 hace 39 años que causó pérdidas en esa época de más de 2 mil millones de dólares, porque el problema son los efectos después”.
Además, el académico de la Universidad de Santiago se refirió a los factores que inciden en la ocurrencia de estos fenómenos, comentando que “tienes una temperatura del agua tan extraordinariamente alta, que eso calienta la superficie del mar que está tocando esa agua, y provoca un gran flujo de aire caliente hacia arriba. Esto crea una baja presión o una suerte de vacío que el aire que está alrededor trata de llenar, entonces comienza a haber un flujo lateral desde los costados para tratar de llenar esa baja presión. El aire comienza a rotar, debido a la rotación de la tierra, lo que a su vez da origen a las tormentas”.
En ese sentido, el climatólogo planteó que “es el mismo fenómeno que se da en los ciclones extra tropicales o subtropicales, que nosotros usualmente conocemos como sistemas frontales. Todos son sistemas de baja presión, la diferencia está en que la temperatura del océano, fuera de los trópicos y el caribe, nunca es la que uno llega a notar existe en esa zona”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.