Raúl Cordero por los riesgos de contaminación nuclear en el conflicto de Medio Oriente

Sobre la intervención de Estados Unidos contra el programa nuclear de Irán y los posibles riesgos de efectos radiológicos en la zona, Ramón Ulloa conversó con el climatólogo de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @Antarcticacl, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Raúl Cordero por los riesgos de contaminación nuclear en el conflicto de Medio Oriente

Sobre la intervención de Estados Unidos contra el programa nuclear de Irán y los posibles riesgos de efectos radiológicos en la zona, Ramón Ulloa conversó con el climatólogo de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @Antarcticacl, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Sobre la intervención de Estados Unidos contra el programa nuclear de Irán y los posibles riesgos de efectos radiológicos en la zona, Ramón Ulloa conversó con el climatólogo de la Universidad de Santiago y líder del grupo de investigación @Antarcticacl, Raúl Cordero, en un nuevo programa de Doble Click.

Respecto a los riesgos que presenta el conflicto en Medio Oriente, Cordero comenzó afirmando que “todavía va a quedar pendiente para saber los daños a las instalaciones propiamente tal, pero lo que ya se puede comenzar a descartar es una contaminación radiactiva importante. Una cosa bien relevante es algo que se comentó en Chile gracias al tweet del Presidente de la República, que lo atacado no son plantas nucleares, sino que son sitios o instalaciones nucleares. En particular, los sitios o las instalaciones nucleares atacadas son donde los iraníes tienen sus centrifugadoras, las bombas centrífugas que utilizan para enriquecer el uranio. Entonces, cuando uno saca el uranio, mayoritariamente viene un isótopo que se llama 238, que es radiactivo pero no extremadamente radiactivo ni demasiado peligroso, es decir, no tiene la pureza suficiente como para ser utilizado en reactores o bombas nucleares, sino que lo tienes que enriquecer, sacándole una parte del uranio”.

En ese sentido, el columnista sostuvo que “si los americanos le hubiesen apuntado a este uranio enriquecido, lo más probable es que este hubiese quedado esparcido en los alrededores de la explosión, no va a haber incendio, ni absolutamente nada. Lo que sí va a haber es radiación pero en la zona inmediata a la explosión, y tú puedes incluso eventualmente descontaminar esa zona. Cuando pensamos en bombardeo de sitios nucleares, uno se acuerda del caso de Chernóbil, que hay una película o serie que todo el mundo vio, pero en ese caso particular hubo una explosión tampoco nuclear, pero mucho más grande, porque explotó el reactor de una central nuclear. En un reactor tú no tienes unos pocos cientos de kilos, tienes hasta cien toneladas de uranio”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.