Rector UAI por proyecto del fin al CAE: “La respuesta que da este proyecto es que ahora se va a cobrar menos, y la pregunta es cómo se suple esa diferencia”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Francisco Covarrubias, sobre el proyecto del Gobierno que busca poner fin al CAE y de los eventuales efectos que podría provocar en las universidades con la dependencia del Estado.

Rector UAI por proyecto del fin al CAE: “La respuesta que da este proyecto es que ahora se va a cobrar menos, y la pregunta es cómo se suple esa diferencia”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Francisco Covarrubias, sobre el proyecto del Gobierno que busca poner fin al CAE y de los eventuales efectos que podría provocar en las universidades con la dependencia del Estado.

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Francisco Covarrubias, sobre el proyecto del Gobierno que busca poner fin al CAE y de los eventuales efectos que podría provocar en las universidades con la dependencia del Estado.


Para iniciar la conversación, el rector de la UAI se refirió a la iniciativa del nuevo Financiamiento para la Educación Superior, conocido como FES, donde sostuvo que “lo que no puede seguir como está es la situación fiscal a partir del CAE, eso requiere mejoras, pero creo que el mismo sistema se podría haber mejorado (...) El hecho más significativo es cuál es el mecanismo de reemplazo en el sentido de que no se opta por la vía de la mejora del sistema que hay. Entonces, se propone un sistema que tiene un efecto muy complejo para todas las universidades”.


En ese sentido, el académico agregó que “la respuesta que da este proyecto es que ahora se va a cobrar menos, y la pregunta es cómo se suple esa diferencia (...) Se generan incentivos que no son buenos y al mismo tiempo la pregunta es cómo financian las universidades complejas, por ejemplo, la Universidad Diego Portales, cómo financia su editorial, que genera una externalidad muy positiva para el país. La pregunta es cómo se sustenta el sistema en general, hay una gran señal de interrogación respecto al financiamiento de todas las universidades”.


Consultado por el número de estudiantes que estudian con CAE en la Universidad Adolfo Ibáñez, Covarrubias señaló que “cerca del 35%, pero hoy día el incentivo a pedir el CAE es distinto al incentivo a pedir el FES, entonces las personas que podrían solicitar el FES es más alto que las personas que solicitan el CAE. El sistema propuesto requiere de la autorización del Estado para hacer una carrera, para abrir una vacante, entonces rigidiza. Lo que va a ocurrir es que se va a generar un cabildeo de las universidades para tratar de negociar de que le suban un poquito más el arancel regulado, y eso es muy dañino para el país”.


Para finalizar, Covarrubias apuntó que los aranceles regulados “ya existen y son mucho menores que el arancel real y efectivo para las universidades que están con gratuidad”. Respecto a los puntos que podrían mejorar, añadió que “la dimensión financiera y la dimensión de dependencia (...) No sería bueno tener universidades segregadas donde se haga abstracción de las realidades generales. Hoy incluso las universidades que tienen un porcentaje más alto de estudiantes de altos recursos hacen esfuerzos, todas ellas, para convocar estudiantes de menos recursos y tienen sistemas que les permite acceder”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ