Rector UC por proyecto Fin al CAE: “Está bien preocuparse de las familias, pero eso no se puede ver a expensas de la sustentabilidad financiera de las instituciones”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez, sobre el nuevo Financiamiento para la Educación Superior, conocido como FES, que busca poner fin al CAE, y de los efectos eventuales que podría provocar en las universidades.

Rector UC por proyecto Fin al CAE: “Está bien preocuparse de las familias, pero eso no se puede ver a expensas de la sustentabilidad financiera de las instituciones”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez, sobre el nuevo Financiamiento para la Educación Superior, conocido como FES, que busca poner fin al CAE, y de los efectos eventuales que podría provocar en las universidades.

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez, sobre el nuevo Financiamiento para la Educación Superior, conocido como FES, que busca poner fin al CAE, y de los efectos eventuales que podría provocar en las universidades.


Para iniciar la conversación, el rector de la UC se refirió a la iniciativa del Gobierno que busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), donde sostuvo que “la idea me parece bien, porque había hace muchos años una inquietud en términos del peso financiero que significa para las familias y para el Estado cumplir con estas obligaciones (...) Hasta donde se conoce es bien complejo el mecanismo, hablando de los créditos y las repercusiones en las universidades. Si bien hay una condonación bastante parcial a un grupo reducido -se habla de 70 mil y del millón 600 mil- aparece ya no un crédito, sino un cambio por un impuesto posterior, aparecen pagos muy diferentes entre unos y otros”.


En ese sentido, el académico agregó que “el sistema que se plantea levanta la duda de cuánto va a costar, de cuál va a ser el compromiso que asumen el Estado y las instituciones. Es positivo que la banca privada se retire, eso ya estaba presente en otros proyectos, pero más que un crédito esto parece ser un impuesto posterior. Desde el punto de vista de lo que me presten a mí, lo que yo pague va a depender de lo que gane y no de lo que me prestaron. Aquí lo que uno ve en las simulaciones es que hay grupos de personas que pueden pagar más de dos veces lo prestado”.


Consultado por el impacto de este cambio en las universidades, Sánchez señaló que “hoy la Universidad Católica tiene un 25% de gratuidad, es decir 8 mil están con gratuidad. Recibimos un arancel anual que no cubre todos los costos, entre el 70% y 75% de los costos, lo que produce el déficit por gratuidad. En ese sentido, discrepo si es que el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, habla de universidades de élite intelectual porque recibimos los mejores estudiantes cada vez más de todos los sectores (...) Los recursos que recibimos de esos deciles: siete, ocho y nueve de ingresos, si desaparecen van a profundizar el déficit que ya tenemos en gratuidad. Ese copago desaparece en este proyecto y nos quedaríamos solo con los estudiantes del decil 10, que son cerca de un 40% de nuestros estudiantes”.


Para finalizar, Sánchez abordó sus reparos contra este nuevo plan, del que, en su criterio,  “está bien preocuparse de las familias y de las deudas que se han acumulado con el tiempo, pero eso no se puede ver a expensas de atentar contra la sustentabilidad financiera de las instituciones. Nosotros sabemos que calidad, innovación y progreso de las instituciones requiere recursos (...) Cuando una institución depende mayoritariamente de un cheque estatal, pero qué pasa en 5 o 10 años más, qué pasa si hay restricciones presupuestarias y se empieza a apretar ese pago. Qué pasa si cambia este sistema, que acordamos muy gratamente, de aranceles diferenciados. Creo que el sistema universitario pierde su autonomía cuando empieza a depender mayoritariamente del Estado”. 


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ