En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el representante adjunto de Unicef Chile, Glayson Dos Santos, sobre el aumento en el país de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes por parte de sus cuidadores principales, según la segunda Encuesta Nacional de la Polivictimización.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el representante adjunto de Unicef Chile, Glayson Dos Santos, sobre el aumento en el país de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes por parte de sus cuidadores principales, según la segunda Encuesta Nacional de la Polivictimización.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el representante adjunto de Unicef Chile, Glayson Dos Santos, sobre el aumento en el país de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes por parte de sus cuidadores principales, según la segunda Encuesta Nacional de la Polivictimización.
Para iniciar la conversación, Dos Santos se refirió a la cifra de la encuesta de Unicef, sobre lo que aseguró que “es un tema que tiene diferentes razones para llegar a esos números tan tristes, el elemento principal son los aspectos culturales. La visión que tienen los cuidadores es que la crianza más severa es la que da más resultado. Es una crianza que viene arrastrando varias sociedades, pero que se ha acumulado con la falta de tiempo de los padres, hay menos tiempo de dar atención, de tener la tarea de cuidado y se acepta (...) la golpiza o el castigo corporal y otros no creen que la violencia psicológica es un tipo de violencia. Hay un aspecto cultural, tenemos que educarnos como sociedad para tener una nueva perspectiva de este problema”.
En esta línea, el representante adjunto de Unicef Chile, explicó que “estamos viendo una gran oportunidad, en Chile se aprobó el programa Creciendo Juntos y la Ley de Garantías. Establece en el artículo 36 que Chile no tolera ningún tipo de violencia ni maltrato en el país, tenemos un buen marco regulatorio. El artículo 35 saca a todos los garantes en la sociedad. Ayer fue aprobado por el consejo ministerial el plan de acción y la política de Niñez (...) para proteger y cuidar las acciones de los niños. Creemos que en Chile el problema que tenemos ahora desde los ministerios y desarrollo social, esto es un programa que ha avanzado, hizo su autocrítica, pero tenemos una tremenda oportunidad”.
Sin embargo, Dos Santos enfatizó en que “aunque tengamos programas, iniciativas, el garante principal de la no violencia se llaman padres y si uno no sabe cómo hacerlo, siempre hay que remitir a los principios básicos y la no violencia es un derecho básico del niño que todos debemos comprender”.
Respecto a la discusión sobre la sala cuna universal, el representante de Unicef indicó que “se puede llegar a varios resultados de desarrollo para el país, como un tema laboral y un tema de equidad de género. Por otro lado, no podemos permitir que esos espacios sean espacios de vulneración de derechos, tenemos que ver la sala cuna desde la perspectiva del desarrollo temprano infantil. No basta con tener la sala cuna, hay que pensar cuál es la calidad de los cuidadores, qué tipo de capacidad y códigos y conocimientos que tienen que tener ellos para aprovechar esa oportunidad y promover el desarrollo”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.