En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con los investigadores del CEP, Sylvia Eyzaguirre y Rodrigo Vergara, sobre el pronto lanzamiento del libro “Disparidad bajo la lupa. Una radiografía a las brechas de género en Chile”.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con los investigadores del CEP, Sylvia Eyzaguirre y Rodrigo Vergara, sobre el pronto lanzamiento del libro “Disparidad bajo la lupa. Una radiografía a las brechas de género en Chile”.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con los investigadores del CEP, Sylvia Eyzaguirre y Rodrigo Vergara, sobre el pronto lanzamiento del libro “Disparidad bajo la lupa. Una radiografía a las brechas de género en Chile”. Además, abordaron la participación laboral femenina.
Respecto al texto del que son editores, la integrante del Consejo Nacional de Educación inició la conversación indicando que “algo interesante es que los capítulos se van alimentando, y uno no solo se queda con visibilizar la brecha y estimarla, sino que también tratar de ver cuáles son sus causas. Los distintos capítulos van dando luces sobre las causas fundamentales para entender por qué suceden esas brechas”.
Por su parte, el ex ministro de Hacienda se refirió a algunos avances en la materia, añadiendo que “es bien interesante el tema de la pobreza. Los hogares donde hay más mujeres, efectivamente son más pobres desde el punto de vista de los ingresos, pero por otra parte son menos pobres en términos multidimensionales, porque en los hogares donde hay más mujeres, hay más preocupación por la salud y la educación”.
Frente a los factores que inciden en la menor participación femenina en el ámbito del trabajo, Eyzaguirre indicó que “Chile es una paradoja a nivel mundial, porque la participación laboral femenina es una de las más bajas de la región, siendo que las mujeres en Chile tienen más años de estudio que las mujeres de Latinoamérica y tienen un PIB per cápita más alto. Por lo tanto, creemos que ahí entran en juego los estereotipos”.
En esa línea, la investigadora agregó que “en todos los países hay estereotipos, pero en Chile y Latinoamérica es mucho más fuerte, por ejemplo, que en los países nórdicos o anglosajones. Los países ricos suelen tener estereotipos de género más débiles que los países más pobres”.
Finalmente, en cuanto a la situación de las pensiones y las políticas recomendadas, Vergara sostuvo que “hay que ir, en general, en la dirección de una mayor edad de jubilación, igualar, y además indexarla para que siga aumentando, porque la expectativa de vida sigue subiendo”.