En Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Paula Schmidt y Carlos Gajardo, respecto a las consecuencias del rechazo a la idea de legislar la Reforma Tributaria del gobierno, además del alegato de Longueira en el contexto del caso SQM.
En Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Paula Schmidt y Carlos Gajardo, respecto a las consecuencias del rechazo a la idea de legislar la Reforma Tributaria del gobierno, además del alegato de Longueira en el contexto del caso SQM.
En un nuevo capítulo de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Paula Schmidt y Carlos Gajardo, respecto a las consecuencias del rechazo a la idea de legislar la Reforma Tributaria del gobierno, además del alegato de Longueira en el contexto del caso SQM.
La conversación partió con Paula Schmidt, quien señaló que “creo que varios en el Gobierno deben estar pensando que la realidad supera la ficción. Ha sido una semana, en lo político, para el olvido, con la cantidad de eventos que han suscitado. Ayer todas las cosas buenas que salieron en la prensa, analistas y columnistas en distintos medios hablando de temas con perspectiva de género, quedó atrás con el bombazo del rechazo a la Reforma Tributaria y no solo eso, el atraco que se generó en el aeropuerto”.
Por su parte, el columnista Carlos Gajardo dijo que “esto fue sorpresivo, los cálculos hablaban de que si bien estaba apretada, se iba a aprobar la idea de legislar. Si hubo algún consenso después del estallido social fue que el país necesitaba tener políticas que contribuyeran a tener mayor homogeneidad social”. En la misma línea, señaló que “yo sensatamente pensaba que una reforma tributaria que pusiera acentos en las personas que tienen más recursos, que intentara recoger una mayor cantidad del producto era parte de esos consensos”.
En el segundo bloque, Iván y los columnistas se refirieron al caso de SQM y el alegato del ex candidato presidencial Pablo Longueira, quien además presentó un recurso en el Tribunal Constitucional que fue declarado inadmisible. Carlos Gajardo, quien estuvo a cargo del caso el año 2015, señaló que “tiene harta vuelta para darle respecto a un análisis global de cómo funciona un sistema. La primera arista se descubrió en febrero del 2015, con las primeras boletas de SQM y ahora estamos en marzo de 2023, lo que es un tiempo excesivo de tramitación”.
La columnista Paula Schmidt, por su parte, comentó que “escuchaba a Carlos atentamente acerca del desafío que es la labor del abogado, y del fiscal y de la ley propiamente tal, porque el ser humano es muy complejo y la ley se tiene que tratar de adecuar, de anteponer y de incentivar, dentro de la sociedad”. Además, afirmó que “yo creo que traspasa los limites legales, sino que también la conducción ética tiene que ser algo riguroso y en todo sentido, porque las consecuencias son graves”.