En una nueva edición de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con la senadora UDI e integrante de las comisiones de Constitución, Gobierno y de Minería y Energía, Luz Ebensperger, sobre el proyecto para que las elecciones de octubre sean en dos días, el alza en las cuentas de la luz y el secreto bancario.
En una nueva edición de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con la senadora UDI e integrante de las comisiones de Constitución, Gobierno y de Minería y Energía, Luz Ebensperger, sobre el proyecto para que las elecciones de octubre sean en dos días, el alza en las cuentas de la luz y el secreto bancario.
En una nueva edición de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con la senadora UDI e integrante de las comisiones de Constitución, Gobierno y de Minería y Energía, Luz Ebensperger, sobre el proyecto para que las elecciones de octubre sean en dos días, el alza en las cuentas de la luz y el secreto bancario.
Para iniciar la conversación, Ebensperger aludió al rechazo de la Cámara de Diputados a tres normas del proyecto de reforma electoral, asegurando que “una ley como está hoy día, con lo que está aprobado, no tiene sentido, porque el Gobierno con el Servel presentan un proyecto de ley para una elección en dos días, pero sin sanción, entonces el voto sigue siendo voluntario aunque haya una declaración de principios en la Constitución. Es un contrasentido”. Sobre los artículos rechazados, puntualizó que “se fue a la mixta, el artículo que establece la sanción, la rebaja que se dará por devolución, siempre que haya sanción; se fue también a a mixta la norma que regula el tema de la propaganda electoral por redes sociales; en el Senado queríamos incluir también que se pudiera hacer publicidad o propaganda en los canales regionales, eso también se rechazó”.
En ese sentido, la senadora UDI sostuvo que “ayer lo que se decía era que parte del oficialismo había dicho que lo que más le convenía políticamente era la elección en dos días, con voto voluntario y que el sector que más le afectaba eso, era el sector que yo represento. No sé si es verdad o mentira, pero es lo que se rumoreaba ayer, porque nadie entendía lo que pasaba en la Cámara de Diputados. Existen encuestas que dicen que este gran porcentaje de personas que no votaban, son conservadoras en mantener un status quo, en no cambiar la situación, yo creo que es una elección absolutamente abierta y ahí vamos a ver cómo opera, si es que tenemos, el voto obligatorio”.
Por otra lado, la integrante de la Comisión de Energía, se refirió al alza de las cuentas de la luz, indicando que “aquí defiendo al ministro de Energía, él entregó la información. La información era pública, en 2019 se congelaron las tarifas, no se condonaron, en algún minuto había que pagar esa plata. Cuando nosotros empezamos a trabajar a mediados de 2023, ya se calculaba a diciembre de ese año que íbamos a tener una deuda de 5 mil millones de dólares, que iba a crecimiento, y que iba poniendo en riesgo generadoras más chicas (...) Yo creo que el mayor responsable es (Mario) Marcel, que le quitó el piso al acuerdo que habíamos llegado con la Comisión de Energía y el Ministerio de que el subsidio fuera de 200 millones de dólares anuales, eso permitía ayudar a mucho más de lo que se puede ayudar con 120, 100 que íbamos a pagar todos nosotros con el alza de 22 pesos y otros 100 que aportaba el Gobierno, y Marcel dijo que no”. En cuanto a la presentación del recurso de protección de los parlamentarios IND-PPD, afirmó que “eso es un populismo en año eleccionario, las deudas se tienen que pagar, cómo le vas a pedir a lo tribunales, que no se paguen las deudas. Si tú no pagas esta deuda, va a seguir creciendo y va a ser más cara cada día pagarla, pones en riesgo a las generadoras pequeñas, yo vuelvo a insistir en las cooperativas. Mantener el congelamiento es irresponsable”.
Para finalizar, la integrante de las comisiones de Constitución y Gobierno, se refirió a la discusión por el secreto bancario, mencionando que “yo creo que está bien regulado hoy día, nosotros hemos pedido información, el SII ha pedido solo cuatro veces el secreto bancario, con un solo requisito, que lo autorice un juez. Yo creo que cuando tú estás en un estado de derecho, con poderes separados, yo no quiero a una autoridad política revisando cuentas corrientes, a lo mejor no con un interés de perseguir un delincuente, si no con otros intereses detrás, se abre la puerta para la persecución política. Jamás se ha negado un secreto bancario y el SII tampoco lo ha pedido tantas veces. Estamos discutiendo sobre algo que no es problema actual”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.