Servicio Jesuita a Migrantes por regularización acotada y eventual efecto llamada": "No hay que satanizar estos procesos, son herramientas que usan todos los países"

En una nueva edición de Conexión, Mónica Pérez y Paula Comandari conversaron con Gabriela Hilliger, directora jurídica del Servicio Jesuita a Migrantes, sobre el anuncio del Gobierno de una eventual regularización acotada de personas extranjeras que hayan realizado el empadronamiento biométrico voluntario

Servicio Jesuita a Migrantes por regularización acotada y eventual efecto llamada

En una nueva edición de Conexión, Mónica Pérez y Paula Comandari conversaron con Gabriela Hilliger, directora jurídica del Servicio Jesuita a Migrantes, sobre el anuncio del Gobierno de una eventual regularización acotada de personas extranjeras que hayan realizado el empadronamiento biométrico voluntario

En una nueva edición de Conexión, Mónica Pérez y Paula Comandari conversaron con Gabriela Hilliger, directora jurídica del Servicio Jesuita a Migrantes, sobre el anuncio del Gobierno de una eventual regularización acotada de personas extranjeras que hayan realizado el empadronamiento biométrico voluntario.

Frente a las primeras reacciones que ha causado la medida planteada por el Ejecutivo, Hilliger afirmó que “habría que aplicar un poco de paños fríos, en el sentido de que los procesos de regularización son algo muy común a nivel global. Todos los países tienen estas herramientas que buscan legalmente hacer procesos de regularización extraordinaria y finalmente enfrentar un problema, que es la inmigración irregular, que tiene muchos costos no solamente para las personas que se encuentran en esa situación, sino también para las sociedades donde la migración irregular empieza a ser en números importantes”.

Asimismo, la directora jurídica del Servicio Jesuita a Migrantes abordó las críticas que apuntan a un posible “efecto llamada” de esta disposición, comentando que “los procesos en general lo que dicen es que yo quiero resolver la situación de la migración irregular en el país, las personas que ya están residiendo en Chile, y por lo tanto las personas que ingresaran con posterioridad a la fecha, no pueden participar en estos procesos”.

En ese sentido, la abogada agregó que “en general se habla del efecto llamada, pero hay poca evidencia que se acompaña para dar cuenta de eso, más que un efecto simbólico de convencer a las personas que esto puede ocurrir. Lo que nosotros observamos es que las causas de los flujos migratorios más masivos, que también tienen bastantes tintes humanitarios en el último tiempo, tienen que ver con crisis que no han tenido mucho precedente en nuestra región, en países específicos como son Venezuela y Haití”.

Por otra parte, Hilliger se refirió a la necesidad de evaluar las medidas que se implementan, apuntando que “no hay que satanizar los procesos de regularización, son herramientas que usan todos los países. Se entiende que lo ideal sería que todo el mundo ingresara por pasos habilitados y que todos los flujos fueran regulares, la verdad es que es difícil encontrar un país que sea ejemplo en eso. Lo único que sí se sabe es que cuando hay más vías de ingresar en forma regular al país, la gente va a elegir eso, le resulta mucho mejor. Hay que pensar que los venezolanos, antes de la exigencia de la visa consular no habían casi ingresos por pasos no habilitados, esto se estableció en 2018, y al año siguiente ya había 3 mil 336 ingresos por zonas no habilitadas y esto fue subiendo, entonces hay que revisar también las medidas que estamos tomando como país para gestionar esto”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.