En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el doctor Álvaro Cuadra, profesor asistente y Jefe del Programa de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de la Universidad Católica y vocero de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, respecto a las consecuencias de la realización de cirugías plásticas con profesionales no certificados y el avance de proyectos de ley que buscan regular esas prácticas.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el doctor Álvaro Cuadra, profesor asistente y Jefe del Programa de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de la Universidad Católica y vocero de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, respecto a las consecuencias de la realización de cirugías plásticas con profesionales no certificados y el avance de proyectos de ley que buscan regular esas prácticas.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el doctor Álvaro Cuadra, profesor asistente y Jefe del Programa de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de la Universidad Católica y vocero de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, respecto a las consecuencias de la realización de cirugías plásticas con profesionales no certificados y el avance de proyectos de ley que buscan regular esas prácticas.
El doctor señaló que “buscamos que las cirugías sean hechas por personas idóneas, que tengan la formación adecuada, que hayan participado de un programa formal nacional o extranjero que los deje capacitados de la mejor forma para realizar este tipo de cirugías”. En esa línea dijo que “en Chile las entidades que dan el título de cirujano plástico son las universidades, a diferencia de otros países donde lo dan los sistemas de salud o los hospitales. La forma de ver si un profesional está o no certificado es viéndolo en la página de la Superintendencia de Salud”.
En Chile, lamentablemente no hay ley de especialidades médicas, entonces cualquier persona puede hacer lo que quiere. Yo podría ponerme a atender pacientes pediátricos y ponerme un cartel de pediatra y no tendría ningún problema. La cirugía plástica, en el área estética, siempre ha sido atractiva para muchas personas y mucha gente quiere empezar a dedicarse a eso, sin tener una formación completa, que es de varios años, no de un curso breve”.
Respecto al proyecto de ley para regularizar estas prácticas, que se presentó el año 2019, el entrevistado señaló que “cuando empezamos con este proyecto, nos tocó la pandemia y eso obviamente nos tiró todo para atrás y dejamos de ser prioridad y cada cierto tiempo cuando pasan estos casos trágicos en las noticias, sale a la luz pública y se vuelve a terreno respecto a tratar de sacar adelante esta ley, lo que pasa es que hay otros intereses de otras personas y otros gremios que están obviamente pujando por su cuenta para que esta ley vaya por otro lado o no vaya entonces hay un tema de que hay que tratar de ver la mejor forma para que se llegue a buen término”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.