En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con Paula Comandari, Paloma Ávila y Carmen Gloria López sobre el alza en las cuentas de la luz, el primer estudio sobre percepción de la democracia y en qué consiste el Plan Nacional de Búsqueda.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con Paula Comandari, Paloma Ávila y Carmen Gloria López sobre el alza en las cuentas de la luz, el primer estudio sobre percepción de la democracia y en qué consiste el Plan Nacional de Búsqueda.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con Paula Comandari, Paloma Ávila y Carmen Gloria López sobre el alza en las cuentas de la luz, el primer estudio sobre percepción de la democracia y en qué consiste el Plan Nacional de Búsqueda.
Para iniciar la conversación Paula Comandari explicó las claves del alza de precio anunciado para las cuentas de luz, señalando que “durante el Gobierno de Sebastián Piñera se aplicó un mecanismo para estabilizar los precios, pero la deuda por ese concepto no ha hecho más que crecer casi 2 mil 500 millones de dólares (...) esto se hizo bajo mecanismos bien errados. El problema actual es que hay un informe anual que indica que tomando las condiciones actuales las tarifas deberían subir de maneras bien dramáticas”.
Por otro lado, Carmen Gloria López se refirió a la presentación del Plan Nacional de Búsqueda, detallando que “este es un plan de investigación que colaborará con la justicia y que considerará recursos propios. Pretende ser una política nacional permanente y sistemática para los que desaparecieron en manos de agentes del Estado, que fueron sacadas de sus casa y hechas desaparecer con recursos públicos, por esto es un tema de Estado”.
Por su parte, Paloma Ávila comentó el primer estudio de la percepción de la democracia realizado con Inteligencia Artificial, precisando que “el miércoles pasado se entregó un primer estudio de la percepción sobre la democracia y combina por primera vez tecnologías de inteligencia artificial para intentar contestar: ¿Cómo se relacionan los chilenos y chilenas con las democracias? (...) Aquí se usa el tipo de preguntas que se usa para encuestas etnográficas pero a nivel masivo. La razón por la que no se hizo antes es porque cuesta mucho clasificarlas y se trata de administrar más de 400 mil palabras dichas”.