En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con las columnistas Andrea Vial y Paula Comandari sobre la captación del iris a cambio de criptomonedas y la responsabilidad penal de los padres por las conductas de sus hijos.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con las columnistas Andrea Vial y Paula Comandari sobre la captación del iris a cambio de criptomonedas y la responsabilidad penal de los padres por las conductas de sus hijos.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con las columnistas Andrea Vial y Paula Comandari sobre la captación del iris a cambio de criptomonedas y la responsabilidad penal de los padres por las conductas de sus hijos.
Vial inició la conversación abordando los riesgos del escaneo de iris por criptomonedas en nuestro país por parte de la empresa de criptomonedas Worldcoin. Sobre esto, la periodista aseguró que “hasta hoy en Chile, hay recursos de protección en tribunales contra la empresa, además muchos países del mundo tienen pausado o prohibido el escaneo por parte de esta compañía que está domiciliada en Islas Caimán, cuyo dueño es nada menos que Sam Altman, el creador de Chat GPT”.
En ese sentido, Vial detalló que “el iris del ojo efectivamente tiene 256 características únicas versus la huella digital que tiene 40 (...) Es la forma más confiable de reconocimiento de una persona, es el dato biométrico por excelencia y que hoy se está usando para acceder a sitios de banco, en controles fronterizos”.
Por su parte, Comandari se refirió a la responsabilidad penal de los padres por las conductas de sus hijos. Bajo ese contexto, detalló el caso de los padres de un joven que mató a cuatro compañeros en una escuela de Michigan y que fueron condenados al menos a 10 años de cárcel por no haber tomado medidas que podrían haber evitado la matanza. Respecto a esto, explicó que “lo más increíble es que tú los puedas responsabilizar de un homicidio, que es distinto, porque hay otros casos en Estados Unidos en que tú fuiste negligente porque permitiste que hubiese un acto impropio”.
Además, la columnista agregó que “en el caso del niño, aquí en Chile no existe la posibilidad de juzgarlo e investigarlo como adulto porque existe la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, que establece que la responsabilidad penal es a partir de los 14 años y por lo mismo se le juzga como adolescente”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.