En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con las columnistas Andrea Vial y Paula Comandari sobre los alarmantes índices de salud mental en niños y adolescentes por el uso de redes sociales. Además, se preguntaron si se está desvaneciendo el sueño de la casa propia.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con las columnistas Andrea Vial y Paula Comandari sobre los alarmantes índices de salud mental en niños y adolescentes por el uso de redes sociales. Además, se preguntaron si se está desvaneciendo el sueño de la casa propia.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó
con las columnistas Andrea Vial y Paula Comandari sobre los alarmantes índices
de salud mental en niños y adolescentes por el uso de redes sociales. Además, se
preguntaron si se está desvaneciendo el sueño de la casa propia.
El cirujano general Vivek Murthy afirmó que las redes
sociales deberían tener advertencias de daños a la salud mental, como se ha
hecho con los productos de tabaco y alcohol. El responsable sanitario de
Estados Unidos, en una columna publicada en el New York Times, sostuvo que
dichas plataformas son “un factor importante” en la crisis generalizada que
afecta a los jóvenes.
Vial explicó que el experto hizo referencia al libro del psicólogo
social estadounidense, Jonathan Heidt, titulado “La generación ansiosa: Por qué
las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre
nuestros jóvenes”, en el cual se da cuenta de la “rápida transformación en la
infancia” por los avances tecnológicos. En el caso de la realidad nacional, la
columnista explicó que “el celular inteligente en Chile promedio se obtiene a
los 9 años de edad”.
A juicio de Vial, “esta es una generación de niños sin
costras en las rodillas o en los codos pero quizás con hartas cicatrices en el
alma”.
Sobre el sueño de la casa propia, Comandari se refirió a la
Encuesta Bicentenario UC. “Solo el 13% de los encuestados, mayores de 18 años,
cree que puede tener su casa propia. Es el porcentaje más bajo desde el 2006”,
afirmó la columnista. Además, señaló que “los jóvenes entre 28 y 43 años son los
que hacen las mayores solicitudes de crédito y tienen las mayores tasas de
rechazo”.
Comandari agregó que la falta de posibilidad de crédito, los
costos de la vida y sueldos más bajos, son algunos de los factores que explican
el fenómeno. Por las dificultades de los jóvenes para tener una casa propia, la
columnista dijo que “hay empresas que están vendiendo por metro cuadrado”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir
la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en
concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.