En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Aldo Valle, vicepresidente del Consejo Constitucional, sobre la ceremonia de instalación del consejo, el rol del Partido Republicano y las diferencias con la ex convención.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Aldo Valle, vicepresidente del Consejo Constitucional, sobre la ceremonia de instalación del consejo, el rol del Partido Republicano y las diferencias con la ex convención.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Aldo Valle, vicepresidente del Consejo Constitucional, sobre la ceremonia de instalación del consejo, el rol del Partido Republicano y las diferencias con la ex convención.
Para iniciar la conversación, Valle se refirió a la instalación del Consejo Constitucional con sus 50 miembros en la jornada de ayer, manifestando que, “me pareció una ceremonia muy propia del sentido que tiene la instalación de un Consejo Constitucional (...) me pareció un acto que hacía justicia al deber que estábamos ayer contrayendo con toda la ciudadanía”.
Asimismo, el vicepresidente del órgano constitucional ahondó en las diferencias que hubo entre el proceso anterior y el que inició el día de ayer, señalando que, “fue distinta la actitud creo yo que hubo en muchos y muchas ayer, porque los países también tenemos aprendizajes y a veces esos aprendizajes requieren de experiencias, no siempre creo yo las más adecuadas y que no siempre tienen un resultado positivo, pero yo creo que ayer todos estábamos en esa disposición de enviar un mensaje de confianza de tranquilidad”.
Respecto al rol que jugará el Partido Republicano al ser mayoría en el Consejo Constitucional, el consejero electo apuntó a que, "yo traté siempre en la misma campaña de decir que las constituciones en general no pueden ser la pura expresión de la mayoría, entonces si tienen los 2/3 o bien los 3/5 usted tiene la mayoría, pero esa operación puede resultar insuficiente, porque finalmente también, esa mayoría no necesariamente tiene el poder para dar legitimidad”.
Finalmente, el ex rector de la Universidad de Valparaíso indicó que, “cuando tenemos verdades lo que tenemos fundamentalmente son verdades entre comillas, pero nunca al punto de autorizarnos para negar al otro. Toda participación en esa racionalidad que en el caso de las instituciones públicas deben sobre todo responder a razones públicas, es decir razones que podemos compartir”.