Victoria Hurtado por la ley que protege a los gigantes tecnológicos y que ahora podría ser usada en su contra

En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Victoria Hurtado, abogada en temas de tecnología y directora de Microsystem SA, sobre la Ley de Decencia de las Comunicaciones en Estados Unidos y cómo podría afectar a los gigantes tecnológicos

Victoria Hurtado por la ley que protege a los gigantes tecnológicos y que ahora podría ser usada en su contra

En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Victoria Hurtado, abogada en temas de tecnología y directora de Microsystem SA, sobre la Ley de Decencia de las Comunicaciones en Estados Unidos y cómo podría afectar a los gigantes tecnológicos

En Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Victoria Hurtado, abogada en temas de tecnología y directora de Microsystem SA, sobre la Ley de Decencia de las Comunicaciones en Estados Unidos y cómo podría afectar a los gigantes tecnológicos.

Para iniciar la conversación, Hurtado se refirió al contexto en el que se comenzó a aplicar la normativa, sobre lo que afirmó que “cuando se regula esto, se piensa en dos empresas de telecomunicaciones en esa época que estaba comenzando a ocurrir todo el traspaso de información por chats, o estos espacios donde la gente dejaba mensajes. Se preocuparon porque no podían controlar el contenido y era un cambio de paradigma respecto a los medios de comunicación tradicionales, que tienen que controlar contenido”.

En ese sentido, la columnista en temas de tecnología añadió que “a raíz de esta preocupación, dos senadores de la época, Christopher Cox y Ron Wyden, tuvieron la visión de que las empresas de telecomunicaciones, después pasaron a desarrollar internet, fueran meras distribuidoras. Esta es la razón por la que, por ejemplo, en la campaña de Donald Trump aparece un video en el que la cantante Taylor Swift sale apoyando a Trump, y nadie la puede bajar, aunque dice entre paréntesis que es una pequeña sátira, pero esto es lo que hace que todos estos contenidos de internet se llenen de fake news, violencia, etcétera”.

Respecto a la acción judicial de un profesor de políticas públicas de la Universidad de Massachusetts contra Meta, siendo la primera causa en utilizar la misma legislación contra una gigante tecnológica, la abogada comentó que “si prospera esta demanda, podríamos tener un internet muy distinto. Unas redes sociales en donde podamos automáticamente nosotros pasar a ser quienes moderamos el contenido que nos llega, y eso es un cambio de paradigma con una misma norma, ni siquiera hubo que legislar de nuevo”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.