En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Victoria Hurtado, abogada en temas de tecnología y directora de Microsystem SA, sobre el ascenso que ha registrado la red social Bluesky ante la migración de usuarios de X
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Victoria Hurtado, abogada en temas de tecnología y directora de Microsystem SA, sobre el ascenso que ha registrado la red social Bluesky ante la migración de usuarios de X
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Victoria Hurtado, abogada en temas de tecnología y directora de Microsystem SA, sobre el ascenso que ha registrado la red social Bluesky ante la migración de usuarios de X.
Para iniciar la conversación, Hurtado se refirió al contexto en que ocurren estos movimientos tras el triunfo de Donald Trump en los comicios de Estados Unidos, indicando que “la política está en las redes sociales hoy día, es inevitable, y después de estas elecciones norteamericanas hemos visto que no a todos les ha gustado ver el abrazo que le ha dado Elon Musk a Trump, en encontrado que Twitter es una plataforma que de alguna manera representa un ethos, una cultura que han querido abandonar. Esto trae distintos problemas, entre otros que vamos a estar cristalizando la manera de pensar según la red social que yo habito”.
En ese sentido, la abogada en temas de tecnología añadió que “está muy confuso este debate, porque ha cambiado la visión de qué significa libertad de expresión hoy día, con respecto a los años 1960. En esa década se discutió, entre muchas cosas, si la pornografía era o no libertad de expresión y quienes daban la batalla por la libertad de expresión eran los liberales en Estados Unidos, vale decir, los demócratas, no los republicanos. Hoy la batalla la están dando los republicanos, y el famoso “freedom of speech” o libertad de expresión está siendo enarbolado por personas como Elon Musk y otros, para poder tener plataformas sin moderación de contenidos”.
Además, la columnista entregó detalles de la creciente plataforma y comentó que “Jack Dorsey, que es el cofundador de Twitter, hizo esta red social como experimental, paralela, y la quiso hacer de manera descentralizada y construida con un protocolo o código abierto. Entonces los desarrolladores de software podían ir tomando y diseñando distintas aplicaciones o características de esta red social, lo que le daba mucha más plasticidad y hacía que no existiera un solo dueño, una sola visión o captura editorial, y así evitar esa captura que ha ocurrido en otros lados y permitir que exista este protocolo en donde sea más amistoso, donde uno puede controlar qué quiere que el algoritmo le muestre”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.