Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Victoria Hurtado, directora de Microsystem SA y abogada en temas de tecnología, respecto a Geoffrey Hinton, el “padrino” de la IA, quien deja Google y avisa de los peligros de esta tecnología.
Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Victoria Hurtado, directora de Microsystem SA y abogada en temas de tecnología, respecto a Geoffrey Hinton, el “padrino” de la IA, quien deja Google y avisa de los peligros de esta tecnología.
Fue pionero en la investigación de redes neuronales y aprendizaje profundo, iniciando el camino para el desarrollo de tecnologías como los sistemas actuales de Inteligencia Artificial. Por esta razón, el británico-canadiense, Geoffrey Hinton, es conocido como "el padrino de la inteligencia artificial" desde su posición en la empresa Google, donde se mantuvo hasta esta semana, cuando anunció su renuncia.
Una salida que luego de concretar acompañó con un mensaje asegurando que esta tecnología amenaza a la humanidad porque funciona mejor que el cerebro humano y nadie puede garantizar que podrá ser controlada. Además, el informático advirtió de tres peligros: la creación de contenido digital cuya veracidad será imposible de comprobar para el "usuario promedio", el reemplazo de trabajadores en una amplia gama de oficios y que los sistemas de IA se conviertan un día en armas autónomas, especies de "robots asesinos".
Por este tema, Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Victoria Hurtado, directora de Microsystem SA y abogada en temas de tecnología. La columnista señaló que “Geoffrey Hinton es básicamente el padre de la IA moderna, por el desarrollo del deep learning, las redes neuronales y otros conceptos que escucharemos de manera más seguida y decidió salir de esto, con muchísima preocupación. Esa preocupación es que puede tener consecuencias no esperadas y que no hay control completo de lo que pueda suceder ahí”.
En la misma línea, VIctoria señaló que “el aclara que esta inteligencia es muy distinta a la nuestra, porque esta es digital y hay muchas copias del mismo modelo del mundo y todas aprenden de manera separada, como si hubieran 10 millones de personas y todas aprendan de manera separada y compartieran estos conocimientos entre ellos automáticamente, entonces, el nivel exponencial en cómo se va nutriendo y avanzando, hace que el fenómeno sea absolutamente incontrolable”.