En una nueva edición de Doble Click de día viernes, Ramón Ulloa conversó con los columnistas José Antonio Viera Gallo y Carolina Helfmann, en la sección “Así se escribe Chile”, donde comentan las novedades del proceso constituyente.
En una nueva edición de Doble Click de día viernes, Ramón Ulloa conversó con los columnistas José Antonio Viera Gallo y Carolina Helfmann, en la sección “Así se escribe Chile”, donde comentan las novedades del proceso constituyente.
En una nueva edición de Doble Click del día viernes, Ramón Ulloa conversó con los columnistas José Antonio Viera Gallo y Carolina Helfmann, en la sección “Así se escribe Chile”, donde comentan las novedades del proceso constituyente. En esta ocasión, se refirieron al debate por el Estado Social o Estado subsidiario, además del término del plazo para la presentación de iniciativas populares.
La columnista Carolina Helfmann partió señalando, respecto al debate del tipo de Estado, que “ha sido un debate importante, porque de alguna forma nos enfrenta con el texto actualmente vigente y nos enfrenta con la propuesta rechazada del año pasado, es un tema que ha estado en el debate durante el último tiempo y lo vimos muy presente en el texto y en la discusión frente a la Comisión de Expertos pero es muy difícil resolver la pregunta respecto de la compatibilidad o no de una subsidiariedad con un Estado social, de hecho escuchamos opiniones muy diversas en sedes del Comité de Expertos entonces yo creo que más que enfocarse en la compatibilidad o no de esos dos principios, hay que enfocarse en las normas que se incorporaron en este anteproyecto, que son representativas del Estado social, para ver si efectivamente van a ser normas que sean relevantes desde el punto de vista práctico”.
Jose Antonio Viera Gallo, por su parte, dijo que “hay una gran confusión ideológica que atraviesa a Chile en la última década. La constitución del 80 no habla de la subsidiariedad pero lo que se entiende normalmente, es que de alguna manera hay un resguardo para que el Estado no haga lo que los empresarios pueden hacer, pero ese no es el origen del principio de subsidiariedad, que está pensado para combatir el fascismo, o para criticarlo y para defender a la sociedad civil, respecto a la omnipotencia totalitaria del Estado, pero no está pensada tanto en que el Estado no intervenga en el mercado, sino que está pensada para que haya organismos de la sociedad que tengan autonomía frente al poder público”.
Respecto a las iniciativas populares de norma y la solicitud de audiencias públicas. De acuerdo a los registros, se recibieron 1.292 iniciativas populares de norma durante el proceso de inscripción y ahora toca que cada una reciba una cantidad determinada de firmas. Viera Gallo dice que “si es un buen número o no, depende de cuántas firmas se logren. Pienso que, en general, hay algunas de estas iniciativas de norma que se pueden topar con otras similares, tal vez si se logra un número, se pueden juntar y ser votadas en una sola sesión pero hay que esperar cuales tienen el número de firmas necesarias”.
Carolina Helfmann, por su parte, señaló que “el número de 1.292 me parece un número destacable, considerando que estamos en un contexto muy disrtinto al anterior, con otros ánimos. En el anterior se presentaron un poco más de 6 mil iniciativas, por lo que el número actual es razonable, en el anterior, solo 78 reunieron las 15 mil firmas necesarias. Ahora hay que ver cuántas de estas 1.292 iniciativas van a lograr las 10 mil firmas que pide el proceso, entonces hay que estar atentos hasta el día 7 de julio, cuando vence el plazo para reunir las firmas, las iniciativas ya están publicadas y cada persona puede apoyar un número máximo de 10.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.