En una nueva edición de Doble Click, en su sección “Así se escribe Chile”, donde Ramón Ulloa revisa junto a los columnistas José Antonio Viera Gallo y Carolina Helfmann las novedades del proceso constituyente.
En una nueva edición de Doble Click, en su sección “Así se escribe Chile”, donde Ramón Ulloa revisa junto a los columnistas José Antonio Viera Gallo y Carolina Helfmann las novedades del proceso constituyente.
En una nueva edición de Doble Click, en su sección “Así se escribe Chile”, donde Ramón Ulloa revisa junto a los columnistas José Antonio Viera Gallo y Carolina Helfmann las novedades del proceso constituyente, conversaron respecto a la propuesta de los consejeros republicanos para reducir escaños en el Congreso y lo que plantea la propuesta de los expertos respecto al sistema político.
El primero en intervenir por el primer tema fue José Antonio Viera Gallo, señalando que “es una discusión reiterada en varios países y en general, es distractiva de los temas centrales, se pierde energía. Que esto sea un signo de austeridad, no, porque en la partida del Congreso Nacional, dentro del presupuesto de la República, es ínfima, o sea no es real que se ahorre una gran cantidad de dinero. Ahora, en el número de distritos hay algo que hay que precisar, si se quiere reducir el número de distritos, lo que se va a producir es que habrán distritos más grandes”.
En tanto, Carolina Helfmann dijo que “es un tema que ha estado en la discusión no solamente en el contexto constitucional, sino que también es algo que en Chile venimos refiriéndonos a lo mismo al menos desde el año 2019 cuando el ex presidente Piñera anunció la disminución de diputados y senadores. Pareciera ser que existe cierto diagnóstico de que disminuir el número de parlamentarios podría ayudar a la gobernabilidad, porque algunos partidos tenderían a desaparecer, no tendrían representación entonces habría un número menor de actores que se tendrían que poner de acuerdo para lograr que avance la agenda legislativa y desde ese punto de vista, podría ser una idea que al menos vale la pena discutir”.
Respecto al anteproyecto, que plantea el umbral de votación, donde se establece que los partidos políticos deben tener un 5% de los escaños para ingresar al Congreso, Carolina Helfmann dijo que “el anteproyecto es muy novedoso en relación al rol que le da a los partidos políticos, se le está reconociendo la importancia que tienen en un sistema democrática, se les incluye en el título sobre representación política y participación y este umbral del 5% es algo que existe en otros países pero que acá lo estamos tratando de adaptar a la realidad chilena”.
Por su parte, Jose Antonio Viera Gallo se refirió a estos puntos señalando que “nosotros partimos con la Constitución del 80 con una visión negativa respecto a los partidos, incluso se buscaba una serie de restricciones para que los partidos no se fueran a meter con los sindicatos. Después, se sumó desde el bando opuesto movimientos sociales más allá de los partidos y ahora se ha logrado un equilibrio en este anteproyecto de darle a los partidos el rol que les corresponde”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.